La Secretaría de Salud de Bogotá aplicará gratis cerca de un millón 300 mil dosis de vacunas contra el sarampión a jóvenes entre 10 y 19 años.
La vacunación se cumplirá a partir de la próxima semana, principalmente, en colegios públicos y universidades.
Esta medida de prevención obedece al incremento de casos de sarampión confirmados en países de América, al pasar de 253 en el año 2010 a mil 100 en lo corrido del 2011.
"Lo que más nos preocupa es que donde más está creciendo el número de casos es en Ecuador. Por lo tanto, hemos tomado esta decisión conjunta con el Ministerio de Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud", explicó el secretario de salud, Jorge Bernal.
Hasta ahora, en Bogotá no se ha presentaado ningún caso confirmado de sarampión. La jornada de vacunación se prolongará durante un mes.
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de octubre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
Más de 300 droguerías en Bogotá no cumplen con los requisitos de inyectología
En el Concejo de Bogotá denuncian que por lo menos 309 droguerías de las 2.104 que prestan el servicio de inyectología en la ciudad, presentan irregularidades y no cumplen con los requitos exigidos por las autoridades de Salud.
El cabildante de Cambio Radical, Felipe Ríos, dijo que a pesar de las revisiones trimestrales que adelanta la Secretaria de Salud de Bogotá para controlar el servicio de inyectología, 309 droguerías presentan irregularidades en sus instalaciones o en el personal idóneo para prestar el servicio, colocando en peligro la salud de las personas.
Uno de los casos que conocimos fue el de la señora Milena Huertas, de 50 años de edad, en la localidad de Puente Aranda, quien recurrió a la droguería más cercana a su hogar por una gripa que presentaba.
Allí fue formulada y le aplicaron una inyección que de inmediato le durmió la pierna y al recurrir a un médico particular le atribuyó la situación a la manera inadecuada en que se puso la inyección. Dos semanas después, tras un desmayo, terminó hospitalizada en el la clínica de Kennedy, donde estuvo en la unidad de cuidados intensivos.
Por localidade,s según la investigación del Cabildante, el caso más grave se encuentra en Tunjuelito, donde sólo una droguería tiene concepto favorable para prestar el servicio.
Pero también las localidades como Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy llegan al 36,6 por ciento las droguerías que presentan irregularidades en el servicio de inyectología.
Señala el informe de Ríos que 14 de las 20 localidades del Distrito presentan irregularidades en el servicio de inyectología que ofrecen, porque según el Decreto 2330 de 2006 del Ministerio de Protección Social, dentro de las obligaciones de quien administre un servicio de inyectología están: la formación académica y entrenamiento del personal a cargo; no pueden administrar medicamentos vía intravenosa ni practicar pruebas de sensibilidad; la prescripción médica es indispensable en cualquier caso; incluyendo las inyecciones intramusculares; debe tener una sección especial para el servicio con camilla, escalerilla, y mesa auxiliar y jeringas desechables entre otras.
Finalmente el Concejal Felipe Ríos hizo un llamado a la Secretaría Distrital de Salud para que informen en un sitio visible si la droguería es apta o no para prestar el servicio de inyectología.
El cabildante de Cambio Radical, Felipe Ríos, dijo que a pesar de las revisiones trimestrales que adelanta la Secretaria de Salud de Bogotá para controlar el servicio de inyectología, 309 droguerías presentan irregularidades en sus instalaciones o en el personal idóneo para prestar el servicio, colocando en peligro la salud de las personas.
Uno de los casos que conocimos fue el de la señora Milena Huertas, de 50 años de edad, en la localidad de Puente Aranda, quien recurrió a la droguería más cercana a su hogar por una gripa que presentaba.
Allí fue formulada y le aplicaron una inyección que de inmediato le durmió la pierna y al recurrir a un médico particular le atribuyó la situación a la manera inadecuada en que se puso la inyección. Dos semanas después, tras un desmayo, terminó hospitalizada en el la clínica de Kennedy, donde estuvo en la unidad de cuidados intensivos.
Por localidade,s según la investigación del Cabildante, el caso más grave se encuentra en Tunjuelito, donde sólo una droguería tiene concepto favorable para prestar el servicio.
Pero también las localidades como Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy llegan al 36,6 por ciento las droguerías que presentan irregularidades en el servicio de inyectología.
Señala el informe de Ríos que 14 de las 20 localidades del Distrito presentan irregularidades en el servicio de inyectología que ofrecen, porque según el Decreto 2330 de 2006 del Ministerio de Protección Social, dentro de las obligaciones de quien administre un servicio de inyectología están: la formación académica y entrenamiento del personal a cargo; no pueden administrar medicamentos vía intravenosa ni practicar pruebas de sensibilidad; la prescripción médica es indispensable en cualquier caso; incluyendo las inyecciones intramusculares; debe tener una sección especial para el servicio con camilla, escalerilla, y mesa auxiliar y jeringas desechables entre otras.
Finalmente el Concejal Felipe Ríos hizo un llamado a la Secretaría Distrital de Salud para que informen en un sitio visible si la droguería es apta o no para prestar el servicio de inyectología.
Taxistas de Bogotá adelantan inscripción al sistema de salud
Por lo menos 26.000 conductores de taxis en Bogotá y sus núcleos familiares que no están cubiertos en la actualidad por la seguridad social deberán afiliarse al Sistema de Salud, en el marco del compromiso adquirido entre empresarios del sector de taxis y la Administración Distrital.
La tarea de lograr que todos los conductores de taxis de la ciudad estén el Sistema de Seguridad Social en Salud, especialmente como cotizantes, surge como una propuesta de la mesa de trabajo del ‘Pacto por la Convivencia, Seguridad y Movilidad Ciudadana’ con empresarios de sector de los taxis en Bogotá, liderado por las secretarías de Gobierno y de Movilidad, con presencia de la Secretaría de Salud.
La secretaria Distrital de Gobierno, Olga Lucía Velásquez Nieto, manifestó que “esta feria de la salud hace parte de una serie de temas que se han venido trabajando desde el Pacto con este gremio, con el cual buscamos el bienestar y dignificación de este oficio, mejorar la calidad de vida de los taxistas en la Capital de la República, y muy especialmente entre todos brindar condiciones de seguridad tanto para los conductores como para los usuarios de este servicio en la ciudad”.
Los taxistas participantes hacen parte de 13 empresas de Bogotá que enviaron los primeros registros a la Secretaria Distrital de Salud para los cruces correspondientes, cuyo trabajo evidenció su situación frente al Sistema, debido a su condición de suspendidos en el Régimen Contributivo o Subsidiado, o sus nombres no están registrados en el Sistema de Salud.
Una circular de la Secretaría Distrital Movilidad que será expedida hoy ratifica lo dispuesto en la Ley 336 de 1996 y en la Resolución 557 de 2003 de la antigua Secretaría de Tránsito y Transporte que condicionó el ejercicio del oficio de taxista a la afiliación al Sistema de Seguridad Social.
Por esta razón, todas las empresas de taxis en la capital del país tendrán la obligación de exigir la vinculación de sus conductores al Sistema de Seguridad Social en Salud, mientras que la Secretaría de Movilidad ejercerá la labor de vigilancia al cumplimiento de esta norma en el proceso de renovación de la tarjeta de operación.
Por su parte, la Secretaria Distrital de Salud se encargará de hacer la promoción y el acompañamiento a las empresas de taxis de este proceso, con la realización de eventos que faciliten la promoción y vinculación de taxista al Sistema.
A este respecto, el gerente de Radiotaxi Aeropuerto, Uldarico Peña, manifiesta que “si bien, la mayoría de nuestros conductores de taxis en Bogotá tienen algún tipo de seguridad social, lo más conveniente es que todos estén dentro de Sistema, aportando una mínima parte de lo que ganan para garantizarle a ellos y a sus familias un respaldo económico. De esta manera si llegara a presentarse una incapacidad temporal o permanente, en este caso estaría respaldado por la pensión”.
Afiliación y sus beneficios
Los taxistas deben presentar original y copia de su documento de identidad, así como una fotocopia del documento de identificación (registro civil, tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía) de cada uno de sus beneficiarios.
El valor de la cotización es de $152.646 mensuales para las personas que devengan un salario mínimo, lo cual se distribuye así: El 12.5% para salud ($66.950) y para pensión el 16% ($85.696), lo que quiere decir que está garantizando la atención en salud para el taxista y su familia por $ 5.089 pesos diarios, al igual que asegura una futura pensión. Si el conductor cotiza para pensiones, la familia tendrá derecho a una pensión por muerte o si queda incapacitado a una pensión vitalicia por invalidez.
El Régimen Contributivo proporciona consulta oftalmológica y de optometría, sin discriminación de grupo de edad; transplante hepático y atención en todos lo niveles de complejidad. Además de la atención de enfermedades de alto costo como VIH, cáncer, cuyo tratamiento puede costar cerca de $200 millones al año o una patología renal -tratada con diálisis-, cuyo valor asciende a $3.000.000 mensuales.
Finalmente si el taxista cotiza a salud podrá incluir su núcleo familiar, recibir los beneficios de la atención médica cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud -POS-, reconocimiento en dinero de incapacidades, cotizar para su pensión y vincularse a una Caja de Compensación Familiar. Al estar en el Régimen Subsidiado estos beneficios se verán limitados.
La tarea de lograr que todos los conductores de taxis de la ciudad estén el Sistema de Seguridad Social en Salud, especialmente como cotizantes, surge como una propuesta de la mesa de trabajo del ‘Pacto por la Convivencia, Seguridad y Movilidad Ciudadana’ con empresarios de sector de los taxis en Bogotá, liderado por las secretarías de Gobierno y de Movilidad, con presencia de la Secretaría de Salud.
La secretaria Distrital de Gobierno, Olga Lucía Velásquez Nieto, manifestó que “esta feria de la salud hace parte de una serie de temas que se han venido trabajando desde el Pacto con este gremio, con el cual buscamos el bienestar y dignificación de este oficio, mejorar la calidad de vida de los taxistas en la Capital de la República, y muy especialmente entre todos brindar condiciones de seguridad tanto para los conductores como para los usuarios de este servicio en la ciudad”.
Los taxistas participantes hacen parte de 13 empresas de Bogotá que enviaron los primeros registros a la Secretaria Distrital de Salud para los cruces correspondientes, cuyo trabajo evidenció su situación frente al Sistema, debido a su condición de suspendidos en el Régimen Contributivo o Subsidiado, o sus nombres no están registrados en el Sistema de Salud.
Una circular de la Secretaría Distrital Movilidad que será expedida hoy ratifica lo dispuesto en la Ley 336 de 1996 y en la Resolución 557 de 2003 de la antigua Secretaría de Tránsito y Transporte que condicionó el ejercicio del oficio de taxista a la afiliación al Sistema de Seguridad Social.
Por esta razón, todas las empresas de taxis en la capital del país tendrán la obligación de exigir la vinculación de sus conductores al Sistema de Seguridad Social en Salud, mientras que la Secretaría de Movilidad ejercerá la labor de vigilancia al cumplimiento de esta norma en el proceso de renovación de la tarjeta de operación.
Por su parte, la Secretaria Distrital de Salud se encargará de hacer la promoción y el acompañamiento a las empresas de taxis de este proceso, con la realización de eventos que faciliten la promoción y vinculación de taxista al Sistema.
A este respecto, el gerente de Radiotaxi Aeropuerto, Uldarico Peña, manifiesta que “si bien, la mayoría de nuestros conductores de taxis en Bogotá tienen algún tipo de seguridad social, lo más conveniente es que todos estén dentro de Sistema, aportando una mínima parte de lo que ganan para garantizarle a ellos y a sus familias un respaldo económico. De esta manera si llegara a presentarse una incapacidad temporal o permanente, en este caso estaría respaldado por la pensión”.
Afiliación y sus beneficios
Los taxistas deben presentar original y copia de su documento de identidad, así como una fotocopia del documento de identificación (registro civil, tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía) de cada uno de sus beneficiarios.
El valor de la cotización es de $152.646 mensuales para las personas que devengan un salario mínimo, lo cual se distribuye así: El 12.5% para salud ($66.950) y para pensión el 16% ($85.696), lo que quiere decir que está garantizando la atención en salud para el taxista y su familia por $ 5.089 pesos diarios, al igual que asegura una futura pensión. Si el conductor cotiza para pensiones, la familia tendrá derecho a una pensión por muerte o si queda incapacitado a una pensión vitalicia por invalidez.
El Régimen Contributivo proporciona consulta oftalmológica y de optometría, sin discriminación de grupo de edad; transplante hepático y atención en todos lo niveles de complejidad. Además de la atención de enfermedades de alto costo como VIH, cáncer, cuyo tratamiento puede costar cerca de $200 millones al año o una patología renal -tratada con diálisis-, cuyo valor asciende a $3.000.000 mensuales.
Finalmente si el taxista cotiza a salud podrá incluir su núcleo familiar, recibir los beneficios de la atención médica cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud -POS-, reconocimiento en dinero de incapacidades, cotizar para su pensión y vincularse a una Caja de Compensación Familiar. Al estar en el Régimen Subsidiado estos beneficios se verán limitados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)